La comunidad LGBTQIAP+ lidera la lucha contra el cambio climático
Por Amanda Legórburu, Investigadora de EmpoderaClima
*LGBTQIAP+ (la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexual, asexual, pansexual, plus)
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climatico (2023), los impactos del cambio climático son inevitables o irreparables. Estos cambios radicales pueden ser limitados si acciones se toman urgentemente, pero el calentamiento global está aquí para quedarse – y, desafortunadamente, va a seguir aumentando. En EmpoderaClima, no sólo reconocemos el efecto desproporcional que el cambio climático tiene en grupos marginados, incluyendo la comunidad LGBTQIAP+, sino también reconocemos y celebramos su protagonismo y liderazgo en la lucha contra la crisis climática.
La comunidad LGBTQIAP+, en esencia, siempre ha estado en la vanguardia de la justicia ambiental, tan visiblemente como en la bandera de la comunidad, donde el verde del arcoiris simboliza la conección con la naturaleza.
Destacar los esfuerzos de la comunidad LGBTQIAP+ por políticas climáticas justas es tan importante como comprender por que son parte de los activistas que protestan la injusticia climática. Una gran parte de la comunidad es afectada desproporcionadamente por el cambio climatico y los desastres naturales, en especial aquellos que tienen identidades cruzadas, asi como los negros y los indigenas queer. Ellos son los más propensos a experimentar pobreza, discriminacion y violencia, lo cual limita su acceso a recursos en momentos de necesidad - así como desastres climáticos.
El contexto detrás de los desafíos climáticos LGBTQIAP+
Hay muchos activistas LGBTQIAP+ alrededor del mundo trabajando por un futuro más verde para todos. Aunque su activismo no pertenece específicamente a la comunidad LGBTQIAP+, son parte de ella, por lo tanto la representan de alguna manera.
La interseccionalidad es también una parte clave de la discusión. Esto se entiende como la naturaleza interconectada de las categorías sociales (raza, clase, género, entre otros), y crea sistemas superpuestos independientes de discriminacion y desventaja.
Para luchar por un futuro sustentable, reconocer y resaltar los esfuerzos de los activistas queer alrededor del mundo es crucial. Lograr la justicia ambiental se hace más fácil si nos entendemos y apreciamos el uno al otro.
Tomando acción
Hay distintas prioridades de parte de los activistas LGBTQIAP+ alrededor del mundo. Por ejemplo, activistas en el sur de la India han estado creando conciencia sobre el impacto que tiene la contaminación ambiental en la población transgenero.
Hay un número significativo de personas transgénero que viven en barrios y áreas marginales con recursos e infraestructura limitados, las cuales son las áreas más afectadas por desastres naturales. La marginación que enfrentan está reflejada en los desafíos durante la recuperación de estos eventos, porque muchas veces son negados el acceso a comida, vivienda y recursos. Por ejemplo, después del tsunami del Océano Índico en India (2004), los Aravanis, un grupo que no se identifica como hombre o mujer, fueron excluidos de los refugios temporales y hasta de los registros oficiales de defuncion.
Kalki Subramaniam, una activista climática con sede en Coimbatore, es una de muchos activistas trans del sur de Asia que lideran la acción interseccional climática, aún entre las represiones políticas, reacciones violentas religiosas y grandes desastres climáticos que continúan afectando la región. Ha dado una serie de charlas en los EE.UU. sobre la comunidad trans en la India, así como su papel en el activismo climático. Fundó la Fundación Sahodari para empoderar a la comunidad trans a través de proyectos creativos y talleres sobre justicia ambiental.
Ranjita Sinha dirige un refugio para personas trans abandonadas en Kolkata y organiza campañas junto con organizaciones privadas sobre agua y la sostenibilidad; y Sowndharya Gopi, una activista trans en Chennai, se ha asociado con organizaciones de base que centran el liderazgo transgénero en la acción climática, incluyendo limpiar lagos en Pollachi y operando como trabajadores civiles en la Greater Chennai Corporation.
En los EE. UU., la situación no ha sido más fácil para la comunidad LGBTQIAP+; la Campaña de Derechos Humanos oficialmente declaró un estado de emergencia para las personas LGBTQIAP+ en los Estados Unidos. Mas de 417 proyectos de ley anti-LGBT fueron introducidos en el primer trimestre de 2023, lo que hace el tema de los derechos LGBTQIAP+ aun más urgente.
Tortuguita, un venezolano indigena, queer y no binario que vive en Georgia, un estado de EE.UU., defendio el bosque y estuvo comprometida abiertamente en contra de la violencia. En Georgia, ha habido un aumento en los esfuerzos para defender el South River Forest de Atlanta de la construcción de una aldea de entrenamiento para la aplicación de la ley. Los activistas locales denuncian el impacto ambiental de este proyecto, que será construido en uno de los espacios verdes más grandes de Atlanta, en un área predominantemente negra. En la lucha contra esta llamada “Cop City”, Tortuguita fue asesinada a tiros mientras protestaba en el bosque, haciéndolo la segunda persona trans asesinada en seis semanas en ese mismo estado.
Pattie Gonia es una drag queen e influencer de las redes sociales con sede en los EE.UU. que se esfuerza por construir una comunidad más cercana entre la naturaleza y la comunidad LGBTQIAP+. Usa su plataforma para demostrar actividades al aire libre dentro y fuera del drag, y aboga por desmantelar los sistemas de opresión y barreras de acceso para los grupos marginados.
Matcha Phorn-in es una activista lesbiana e indigena que vive en el borde de Tailandia y Myanmar, donde existe un conflicto activo. Es la fundadora y directora de Sangsan Anakot Yawachon, que aboga por los derechos de las personas indígenas, en especial personas queer, mujeres y niñas. Ha liderado el movimiento interseccional en la región, especialmente sobre la violencia basada en género, violencia ante la comunidad LGBTQIAP+ y los derechos territoriales.
Dandara Sousa de Oliveira, una mujer trans y defensora de los derechos humanos del estado de Pará en la Amazonia brasileña, ha luchado contra el racismo, la exterminación, criminalización, feminicidio y la discriminación de las personas negras de la Amazonia, en especial en el contexto de proyectos de desarrollo capitalista. Es la Coordinadora Ejecutiva del Colectivo Amazónico LesBiTrans, asi como la Secretaria General del Movimiento Negro Altamira.
Emmanuel Peni, también conocido como Manu, es un activista de la región costera de Sepik en Papúa Nueva Guinea. Es el Presidente de Kapul Champus, una red que aboga por los derechos de hombres con sexualidades diversas y las personas transgenero. También es el coordinador del Proyecto Sepik, el cual lucha por los derechos de las personas viviendo en la región de Sepik, un territorio que está siendo amenazado por un proyecto minero.
Muchas de las organizaciones que son lideradas por personas queer también se esfuerzan por convertirse en líderes LGBTQIAP+ de la justicia ambiental. Queers4Climate, una organización holandesa, pide por un planeta habitable para todas las comunidades a través de un lente interseccional, con el objetivo de educar a los aliados y representar a la comunidad en el movimiento climático. Out for Sustainability, una organización sin fines de lucro con sede en los EE.UU., aborda los esfuerzos climáticos basados en la identidad, sociedad y ambiente al movilizar personas LGBTQIAP+ a tomar acción.
Creadores LGBTQIAP+ tienen como objetivo traer la perspectiva queer a las discusiones climáticas. El Instituto de Ecologia Queer es un organismo colaborativo que le trae al público soluciones alternativas a los problemas ambientales a través de una multitud de obras de arte de artistas queer, feministas e indígenas. Otro ejemplo es la serie documental Fire and Flood creada por la activista queer Vanessa Raditz, que detalla cómo tanto el huracán Maria en Puerto Rico como los fuegos en Santa Rosa, los cuales sucedieron en 2017, afectaron a las personas queer.
COP27 y la comunidad LGBTQIAP+
Durante la COP27, celebrada en Egipto en 2022, hubo una tensión subyacente en la presencia de la comunidad LGBTQIAP+ durante la conferencia. Debido a las políticas actuales anti-LGBT y las violaciones de derechos humanos en el país anfitrión, la comunidad terminó siendo silenciada durante la COP.
Muchos de los activistas LGBTQIAP+ que asistieron tuvieron que esconder sus identidades debido al ambiente hostil. Big Wind Carpenter, un activista climático de dos espíritus, tuvo que mantener su identidad oculta mientras estaba en Egipto, un país que tiene antecedentes de tortura y abuso de personas LGBTQIAP+, asi como de encarcelamiento de activistas y manifestantes.
Aunque no han habido casos registrados de castigos desde el 2015, los derechos LGBTQIAP+ en los Emiratos Árabes Unidos, país anfitrión de la COP28, no son realmente reconocidos y aún son castigables con consecuencias extremas. Por lo tanto, la posibilidad de que las voces LGBTQIAP+ sean silenciadas es muy real.
Obviamente, es muy importante albergar este tipo de conferencias en países del Sur Global. Aun así, las contribuciones LGBTQIAP+ para la acción climática son tan importantes como las de todos los demás, entonces, considerando la interseccionalidad del tema, ¿que tan factible es continuar realizando estas reuniones importantes en lugares que siguen criminalizando y castigando a los grupos marginados?
Ahora, más que nunca, debemos considerar cómo las diferentes personas son afectadas por los eventos climáticos extremos, y cómo estas consecuencias se traducen en esfuerzos de recuperación. Para conocer más sobre la interseccionalidad entre el cambio climático y la comunidad LGBTQIAP+, recomendamos leer el artículo de EmpoderaClima sobre por qué el cambio climático es un tema LGBTQIAP+.