EmpoderaClima

View Original

¿Influye el género en la percepción de la gente sobre el cambio climático en Brasil?

Geovania Machado Aires via UN Women

Por Andreza Conceição, Investigadora de EmpoderaClima


El estudio econométrico, elaborado por la economista, investigadora y asistente de gestión de proyectos de EmpoderaClima Andreza Conceição, sugiere que existen diferencias de género en el conocimiento científico, la preocupación y la proactividad medioambiental con respecto al cambio climático entre los brasileños. La investigación se realizó con datos del cuestionario nacional "Percepción de los brasileños sobre el cambio climático", encargado por el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro (ITS-RJ), en colaboración con el Programa de Cambio Climático de la Universidad de Yale. En este contexto, el papel de EmpoderaClima fue analizar los datos secundarios del cuestionario e identificar si el género es una variable relevante en cuanto a la percepción de las personas sobre el cambio climático. La percepción del clima, por otra parte, se abordó en tres ámbitos: preocupación, conocimiento y proactividad.

El primer resultado encontrado es que las mujeres brasileñas, en promedio, tienen menos conocimientos científicos que los hombres en relación con el cambio climático; esto se alinea con algunos estudios literarios que afirman que, debido a las desigualdades educativas desde la infancia, los niños están más estimulados a aprender sobre las ciencias naturales y exactas que las niñas.  

Debido a esta diferencia, es más probable que las mujeres duden de sus capacidades científicas y matemáticas y, por tanto, que esperen tener menos éxito en este ámbito. Al evaluar si existe una diferencia de género en la percepción personal de cuánto creen saber los encuestados sobre el calentamiento global, los resultados muestran que las mujeres subestiman sus propios conocimientos más que los hombres. En otras palabras, incluso teniendo en cuenta el nivel de conocimientos de cada encuestado, el hecho de ser mujer incrementa las posibilidades de tener menos confianza en su propio nivel de conocimientos.


Un argumento recurrente en la literatura es que esta diferencia de género proviene de las variaciones en la educación científica desde la infancia, que persisten en el tiempo. La mayoría de los argumentos se centran en las diferencias de estímulo para el aprendizaje de la ciencia y en las expectativas sobre los roles sociales que desempeñarán los futuros hombres y mujeres en la sociedad. Sin embargo, es importante considerar que la mayor evasión escolar de las jóvenes debido a los embarazos tempranos, asociada a la desinformación, podría tener una gran influencia en esta diferencia de género respecto al conocimiento sobre el calentamiento global.


Más allá del género, los jóvenes y las personas con menos estudios muestran tener un mayor nivel de conocimiento sobre el calentamiento global, lo que sugiere dos cosas: la educación sobre el clima llega a más jóvenes, y se produce a través de vías alternativas a la educación formal (escuela, universidad, etc.), como los cursos online, las redes sociales, etc. Siguiente, el factor racial no parece ser relevante para determinar el nivel de conocimiento científico, pero la ideología política lo es: las personas más asociadas a la izquierda están más informadas sobre el cambio climático. Además, las personas que se informan a través de periódicos y revistas impresas parecen saber menos sobre el tema. A pesar de que los jóvenes tienen más conocimientos, subestiman lo que creen saber más que los mayores.

Es interesante que los resultados del estudio apuntan a que el género es un factor importante para determinar el nivel de preocupación respecto al cambio climático - en general, las mujeres brasileñas parecen razonablemente más preocupadas por los efectos del calentamiento global que los hombres, a pesar de tener menos formación científica sobre el tema.


¿Por qué están más preocupadas, aunque saben menos? La literatura muestra que el conocimiento científico no es tan relevante para explicar la preocupación o el compromiso con la agenda climática; de hecho, es la socialización de género la que explica esta distinción (Imagen 1).

Imágen 1: Gráfico sobre la Socialización del Género. Diseño original basado en Chan, H. W., Pong, V., & Tam, K. P. (2019)



La socialización de las teóricas de género aclara que a los hombres se les introduce un concepto de masculinidad asociado a la competitividad, la independencia, la razón por encima de la emoción, el control y la objetividad. Al crecer se espera que puedan mantener económicamente a su familia y eventualmente convertirse en padres. De la misma manera, a las niñas se les enseña a ser cooperativas, empáticas, compasivas y a desarrollar un sentido de cuidado con los demás; al crecer la sociedad espera que se conviertan en madres.


La teoría ecofeminista de Merchant (1990), por otro lado, se basa en el terreno común entre el movimiento feminista y el movimiento ecologista: la búsqueda de la igualdad. En otras palabras, las mujeres luchan contra las restricciones sociales y económicas que las mantienen subordinadas, mientras que los ambientalistas denuncian la explotación de la naturaleza y sus consecuencias. Esta similitud, junto con los valores asociados con sus roles sociales de cuidado y reproducción, las haría más preocupadas y comprometidas con la agenda ambiental que los hombres. En resumen, las mujeres están más preocupadas porque son más altruistas y se preocupan más.

Imágen 2: Comparaciones de respuestas positivas a preguntas sobre el medio ambiente. Fuente: Instituto de Tecnología y Sociedad. Edición: 2021

Hay otra línea argumentativa que sostiene que la mayor percepción de riesgo que tienen las mujeres se debe a que son más vulnerables a los efectos del calentamiento global, como señalan recientes informes de la ONU. Este primer artículo, sin embargo, no exploró profundamente este argumento, el cual puede ser relevante para comprender esta brecha de género en la preocupación y la proactividad. Este artículo exploró si las mujeres están más inquietas que los hombres con respecto a los efectos del calentamiento global en ellas y sus familias, y no se encontró ninguna brecha de género. Es un resultado que va en sentido contrario a los que afirman que las mujeres no están más preocupadas en términos generales, sino en términos específicos. En el artículo se exploran otras variables que explican la preocupación por el cambio climático.



Por último, el estudio de EmpoderaClima sobre la percepción climática señala que existe una gran diferencia de género en la proactividad ambiental. Para medir esta variable se creó un índice suma compuesto por siete preguntas sobre comportamientos y actitudes más ecológicos (Imagen 2). Los resultados de la regresión estadística mostraron que las mujeres son en gran medida más proactivas que los hombres. El conocimiento científico también es importante para determinar el compromiso con la agenda climática, pero no tanto como la preocupación, que juega un papel sustancial y significativo en la generación de proactividad. En otras palabras, aunque los hombres y las mujeres difieren en el nivel de conocimiento científico, tiene poco o ningún efecto sobre las actitudes ambientales. De hecho, el mayor compromiso social de las mujeres proviene de la socialización del género y los roles sociales atribuidos a cada género, lo que las hace más preocupadas y empáticas con las causas climáticas y ambientales.



El cambio climático es quizás el mayor desafío al que se enfrenta la comunidad mundial en este siglo, en el que nuestra actuación será fundamental para determinar la continuidad de la especie humana. En este contexto, estudios recientes revelaron que las mujeres son más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, y que las mujeres del Sur Global se ven aún más afectadas que las del Norte. Aún así, la literatura sobre género y cambio climático revela que las mujeres también son más creativas que los hombres para encontrar soluciones que involucren mitigación y adaptación. Las mujeres tendrían mayor percepción de riesgo, mayor predisposición a cambiar comportamientos ya adoptar actitudes pro climáticas que los hombres.

Siendo así, aunque las mujeres presentan menos conocimiento científico en algunos estudios, las mujeres son más sensibles a los riesgos derivados de esta crisis, lo que se traduce en acciones proactivas en defensa de una sociedad más sostenible. La literatura empírica que estudia las dinámicas de género en el contexto de la crisis climática es limitada y se centra en los países desarrollados. Sin embargo, los impactos desiguales de esta crisis imponen la necesidad de ampliar las fronteras físicas de la producción de contenidos científicos en este campo. Al dar este primer paso mirando a Brasil, este estudio abre una amplia gama de nuevas investigaciones sobre el cambio climático centradas en la cuestión de género.